|

Anticoncepción de Emergencia: Conocimiento, Actitudes y Prácticas De los Gineco-Obstetras del Brasil

Loren Galvão Juan Diaz Margarita Díaz Maria José Osis Shelley Clark Charlotte Ellertson

First published online:

Abstract / Summary

Contexto: En Brasil, donde la anticoncepción de emergencia podría jugar un importante papel en la reducción de los embarazos no deseados, el gobierno ha incluido este método en sus normas sobre planificación familiar. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de la disponibilidad y provisión de este método.

Métodos: Una muestra representativa a nivel nacional seleccionada en forma aleatoria constó de 579 gineco-obstetras brasileños; dichos médicos respondieron a una encuesta sobre anticoncepción de emergencia, realizada por correo en 1997. Los datos aportaron información acerca de su conocimiento, sus actitudes y sus prácticas relacionadas con la anticoncepción de emergencia.

Resultados: Casi todos los entrevistados (98%) habían oído hablar de la anticoncepción de emergencia, pero muchos no tenían un conocimiento específico sobre ello. Aproximadamente el 30% creía erróneamente que la anticoncepción de emergencia funciona como un abortivo y el 14%, también en forma errónea, creía que este método era ilegal. Sin embargo, el 49% de los médicos que pensaban que el método induce el aborto (el cual es ilegal en el Brasil), y el 46% de los que pensaban que el método mismo era ilegal lo ofrecían a sus pacientes. Más sorprendente aún, mientras el 61% de todos los entrevistados indicaron que habían recetado la anticoncepción de emergencia, sólo el 15% de éstos podían indicar en forma correcta la marca de la píldora que habían recetado, la dosis, el régimen y el momento en que la mujer debía tomar la primera dosis.

Conclusiones: Podría mejorar en gran forma el acceso de la mujer a este método en Brasil si se refuerza el trabajo educacional para informar a los profesionales sobre cómo recetar el mé- todo, lo cual recién se encuentra disponible en forma de un producto específico en el país.

Author's Affiliations

Loren Galvão es asociada de programas y Juan Díaz es asociado principal de programas del Population Council, Campinas, Brasil; Margarita Díaz es directora del Departamento de Educación y Comunicación de Salud Sexual y Reproductiva, y Maria José Osis es directora de Investigación Sociomédica, del Centro de Pesquisas das Doenças Materno-Infantis de Campinas (CEMICAP), Brasil; Shelly Clark es asociada de programas, Population Council, Nueva York; y Charlotte Ellertson es directora de Salud Reproductiva para América Latina y el Caribe, Population Council, Ciudad de México. El estudio en que se basa este artículo fue realizado con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), la William and Flora Hewlett Foundation y el Robert H. Ebert Program. Los autores agradecen a la Federacão Brasileira de Sociedades de Ginecologia e Obstetrícia (FEBRASGO) por su apoyo logístico en la realización de este estudio; a Schering/Brasil por donar el premio que fue utilizado como incentivo para participar en la encuesta; a Beverly Winikoff y Martha Brady por el apoyo técnico durante las etapas de planificación del estudio; y a los participantes en la encuesta. *El método de Yuzpe consta de 200 mcg de etinilestradiol y 1,0 mg de levonorgestrel (ó 2,0 mg de norgestrel), usualmente expendido en forma de cuatro tabletas de estrógeno y progestina combinados; dos píldoras se toman dentro de las 72 horas de haber tenido relaciones sexuales sin protección y las dos restantes 12 horas después. (Fuente: Ellerston C, Historia y eficacia de la anticoncepción de emergencia: más allá de la Coca Cola, Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial de 1997, págs. 36–40.) Cuando no se dispone del tipo exacto de píldoras para realizar el método de Yuzpe, los proveedores podrán sustituirlo con píldoras que contengan 240 mcg de etinilestradiol y 1,2 mg de levonorgestrel, administrados en dos dosis de cuatro píldoras cada una, tomadas cada 12 horas. (Fuente: Hatcher E et al., eds., Contraceptive Technology, 17th ed., Nueva York, Ardent Media, 1998.)

Disclaimer

The views expressed in this publication do not necessarily reflect those of the Guttmacher Institute.