|
Focus on Abortion: Article

Contraceptive Receipt Among First-Trimester Abortion Clients and Postpartum Women in Urban Mexico

Blair G. Darney, Oregon Health & Science University, Portland Evelyn Fuentes-Rivera, Instituto Nacional de Salud Publica Biani Saavedra-Avendaño, Centro de Investigacion y Docencia en Economia Patricio Sanhueza-Smith, Mexico City Ministry of Health Raffaela Schiavon, independent consultant

First published online:

| DOI: https://doi.org/10.1363/46e0720
Abstract / Summary

Contexto: En México, el aborto de primer trimestre es legal en la Ciudad de México y está disponible en los sectores público y privado. Comprender la forma en que las clientas de aborto de primer trimestre adoptan el uso de anticonceptivos y la combinación de métodos subsiguientes en comparación a como lo hacen las mujeres que dan a luz a un nacido vivo en una institución de salud, podría ayudar a identificar dónde, en el sistema de salud, se pueden realizar mejoras en la atención después de un evento obstétrico.


Métodos: Este artículo utiliza un estudio de cohorte retrospectivo para comparar la adopción de anticonceptivos por parte de clientas de servicios de aborto que participan en el Programa de Interrupción Legal del Embarazo en el sector público de la Ciudad de México y las mujeres posparto de entornos urbanos, previo a ser dadas de alta de la institución de salud. Las dos fuentes de datos fueron los registros clínicos de 45,233 clientas de servicios de aborto en la Ciudad de México y la información de una encuesta poblacional aplicada a 1,289 mujeres urbanas sobre su adopción inmediata de anticonceptivos posparto. El resultado primario investigado fue la recepción de cualquier método anticonceptivo moderno reversible; los resultados secundarios fueron el nivel de efectividad del método y el tipo de método. Se utilizó regresión logística y probabilidades multivariadas calculadas para controlar los efectos de los factores sociodemográficos en las dos fuentes de datos.


Resultados: La probabilidad ajustada de la adopción de cualquier método anticonceptivo moderno reversible fue mayor entre las usuarias de aborto que entre las mujeres en período posparto (67% vs. 48%). Sin embargo, en el total de mujeres que habían recibido un método anticonceptivo, las clientas de servicios de aborto tuvieron una probabilidad ajustada menor de haber recibido un anticonceptivo reversible de acción prolongada que las mujeres posparto (49% frente a 82%) y una probabilidad más alta de haber recibido un método anticonceptivo moderadamente eficaz (38% vs. 13%). La probabilidad ajustada de adopción del implante fue mayor entre las usuarias de aborto que entre las mujeres en período posparto (9% vs. 3%), mientras que la probabilidad ajustada de adopción del DIU fue menor (38% vs. 78%).


Conclusiones: Las mujeres que se recibieron servicios de aborto en el Programa de Interrupción Legal del Embarazo en el sector público de la Ciudad de México tuvieron más probabilidades que las mujeres urbanas en período posparto de recibir un método anticonceptivo moderno reversible antes de ser dadas de alta de la institución de salud. A las mujeres se les debe ofrecer la gama completa de métodos anticonceptivos después de cualquier evento obstétrico, para ayudarlas a prevenir embarazos no deseados y evitar intervalos cortos entre embarazos.

Disponible en español (descargar pdf aquí)

Author's Affiliations

Blair G. Darney es profesora asistente, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Oregon Health & Science University, Portland, OR, e investigadora afiliada del Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP), Cuernavaca, México. Evelyn Fuentes-Rivera es asistente de investigación, CISP. Biani Saavedra-Avendaño es estudiante de doctorado, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Ciudad de México. En el momento del estudio, Patricio Sanhueza-Smith era Director del Programa Sexual y Reproductivo, Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Raffaela Schiavon es consultora independiente, Ciudad de México e Italia.

Disclaimer

The views expressed in this publication do not necessarily reflect those of the Guttmacher Institute.